PATRIMONIO
Esta localidad ha sido un importante lugar de hallazgos arqueológicos, desde la época neolítica a la visigoda. Justo en los límites entre Sebúlcor y el término de Villaseca se encuentra la cueva de «La Nogaleda», donde se encontró un yacimiento de carácter funerario y de época neolítica, con piezas como restos de cerámica y hachas de piedra. En otras oquedades, como la cueva de la Solapa del Águila (muy cercana al convento de la Hoz), se han hallado pinturas rupestres de la Edad del Bronce.
En el caserío de Sebúlcor destaca tan sólo la iglesia de Santa María Magdalena.
Iglesia de Sta. María Magdalena. Es un templo de una sola nave pero de grandes proporciones, con cabecera rectangular y cubierto por una bóveda de crucería, una obra que se data en el siglo XVI. Sin embargo, en los recientes trabajos de restauración que ha sufrido la iglesia se han encontrado elementos que hacen suponer que el templo fue construido sobre otro más antiguo, de época románica. Llama la atención la inclinación de su espadaña.
Dentro de la iglesia de Santa María Magdalena se conserva una de las pilas bautismales románicas más interesantes de la provincia de Segovia. También merece la pena contemplar el coro y los retablos barrocos y clasicistas (algunos procedentes del Convento de Ntra. Sra. de los Ángeles de la Hoz).
Ruinas del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz. Ya en las Hoces del Duratón se encuentran las ruinas del Convento de la Hoz. Se trata de un templo levantado en el primer tercio del siglo XIII gracias a las limosnas de los vecinos de la comarca. El edificio original sufrió graves desperfectos por el derrumbe de un gran peñasco en 1495. Aunque no hubo que lamentar víctimas personales, la roca se llevó por delante la mayoría de las dependencias, a excepción de la iglesia. Fue la propia reina Isabel la Católica la que ordenó la reconstrucción del convento, reservándose incluso una celda para sí misma. El templo volvió a florecer, e incluso en el año 1565 el rey Felipe II decidió ampliar sus dependencias. En 1680 el Convento de la Hoz se convierte en el primer Colegio de Misioneros de España, aunque en 1683 hubo que trasladar esta sede al Colegio Convento de Sahagún, porque se había quedado pequeño.
La llegada de las sucesivas desamortizaciones en el siglo XIX, y especialmente la de Mendizábal (1836), que implicó la marcha de los religiosos franciscanos, acabaron con la vida en el convento. Se sabe que a principios del siglo XX vivió allí una familia de guardeses, pero el deterioro posterior ha sido constante. Hoy sólo quedan allí un conjunto de ruinas, entre las que quedan en pie las cuatro paredes de la fachada. Los restos del convento fueron declarados Bien de Interés Cultural.
Próximo a Sebúlcor se encuentra el ya despoblado de San Miguel de Neguera, donde se ubicaba el que fuera palacio de los González de Sepúlveda y cuyas ruinas fueron declaradas Bien de Interés Cultural.
Entre el patrimonio etnográfico encontramos varios palomares antiguos, un Potro de Herrar, y un antiguo molino en la Senda de la Molinilla, los antiguos lavaderos que han sido restaurados, y junto al convento se hallan unos antiguos morteros tallados en la piedra que eran utilizados para machacar especias.
MEDIO AMBIENTE
Gran parte de la superficie del municipio de Sebúlcor pertenece al Parque Natural de las Hoces del Río Duratón (también Z.E.C. y Z.E.P.A.).
Sebúlcor es un pueblo de la Tierra de Pinares que se levanta muy cerca de los cortados calizos de las Hoces del río Duratón.
Dentro del municipio se han señalizado distintas rutas por espacios naturales de gran belleza como son la Senda del Arroyo de las Fuentes y la Senda de la Molinilla.
Un gran atractivo del municipio son las rutas que se organizan en piragua por las tranquilas aguas del río Duratón. En ellas el turista puede disfrutar de unas espectaculares vistas de los profundos cañones de las hoces contemplando el elegante vuelo del Buitre Leonado.
O si se prefiere también cabe la posibilidad de recorrer los cortados por sus crestas rocosas y disfrutar así de unas panorámicas más amplias de buena parte de las hoces, y practicar el senderismo, rutas en bicicleta, rutas en piragua y rutas a caballo.
ETNOGRAFÍA
Fiestas:
Fiestas del patrocinio de San José. Una de las celebraciones de Sebúlcor que ha ido perdiendo relevancia en los últimos años es la del Patrocinio de San José, en el tercer sábado después de la Pascua. Tras la misa, los vecinos hacen un concurso de juego de pelota y bolos, baile y comida popular.
San Miguel Arcángel. Sebúlcor celebra sus fiestas grandes el 29 de septiembre, en honor de San Miguel Arcángel. Las celebraciones se prolongan durante cuatro días, en las que además de las tradicionales misas y procesiones tienen lugar animados pasacalles, actividades infantiles, concursos deportivos, juegos de bolos, campeonato de tirachinas y de rana, verbenas nocturnas y, para culminar las fiestas, una caldereta popular en las arboledas del municipio.
San Antonio y Santa María Magdalena. El 13 de junio se celebra a San Antonio con misa, procesión y paella, y el 22 de julio se festeja la Magdalena, en la que a los actos religiosos se suma una chuletada en la vera del Duratón, acompañada con vino de la zona.
Otras fiestas y eventos:
Santa Águeda. En febrero las mujeres se reúnen para celebrar Santa Águeda con una comida.
Hacenderas. El martes de Carnaval se realizan trabajos de mejora del pueblo y se ofrece a los participantes el tradicional escabeche, jugando partidas de cartas después de la cena.
San Isidro. La asociación de Agricultores lo festeja con una misa, procesión y una invitación de pasteles para todo el pueblo.
Feria de la Cerveza Artesana. El primer fin de semana de julio, en esta feria además de la cerveza elaborada en la Fábrica artesana de Sebúlcor, se congregan unas 25 Cerveceras Artesanales con música y conciertos en directo durante todo el día. Se celebra de forma bienal.
Semana Deportiva. Organizada por el Ayuntamiento entorno a las Fiestas de la Magdalena.
Feria del Libro. Además, en Sebúlcor se organiza desde el año 2000, en el fin de semana más próximo al 12 de octubre la feria del libro con micro teatros, talleres, actividades infantiles, puestos y otras representaciones teatrales.
Romería a San Frutos celebrando una comida al llegar allí.
Semana Cultural. Organizada con la colaboración del Ayuntamiento y la Asociación cultural de Sebúlcor se hace la semana previa a Navidad y en Navidad.
Sebúlcor tiene un Grupo de música llamado ¨la Rondalla” formado también por vecinos de otros pueblos cercanos que suelen cantar en la iglesia en las Fiestas de Santa María Magdalena. Sebúlcor tiene una importante oferta de ocio y turismo para los visitantes.
Sebúlcor es miembro de la Asociación Comunidad Viva Castilla y León representando a Segovia. Esta Asociación realiza dos encuentros anuales con la finalidad de promocionar la cultura y la gastronomía de cada provincia en la Comunidad Autónoma y así ayudar a evitar la despoblación.
Asociación Amigos del Convento de la Hoz. Es una asociación que fomenta la recuperación patrimonial del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz.
Tradiciones:
Chito, Bolos y Pelota a mano. En Sebúlcor hay una gran tradición de los juegos tradicionales del Chito, los Bolos y pelota a mano que se mantiene hasta el día hoy jugándose campeonatos de los mismos en todas las fiestas.